Comienza su travesía en las cuecas tardíamente, cerca del año 2005. Sin embargo, desde pequeño su vida estuvo ligada a la música. Recuerda que su primer instrumento musical (un xilófono) le fue regalado por sus padres por consejo de la “tía de kinder” quien descubrió sus habilidades musicales. Luego, a la edad de 10 años, su abuela le regala una flauta dulce, instrumento que aprende rápidamente a tocar y que mantiene hasta el día de hoy como uno de los recuerdos de sus inicios en la música.
De niño siempre le gustó cantar en los cumpleaños y eventos familiares.
Durante su carrera musical se ha desarrollado en diversas áreas. Comenzó muy joven integrando diversos grupos de música rock y de festivales, participando también en conjuntos folklóricos y festivales católicos. Destaca su participación como bajista por más de 15 años en la orquesta “Banda 4″, de larga trayectoria en la comuna de Penco y alrededores. Esta banda se especializaba en música bailable para eventos como matrimonios, celebraciones y festivales.
En el año 2000 se integra al coro de la Universidad del Biobío donde llega a ser jefe de cuerda y ayudante del director. Gracias a sus capacidades, la UBB lo envía a participar de jornadas de capacitación en dirección coral que se realizan por la Institución Crecer Cantando del Teatro Municipal de Santiago y que reúne a directores de coro y profesores de música de todo Chile.
En el año 2007 integra la Banda instrumental del Liceo Pencopolitano donde aprende trombón y saxo tenor. Esta banda realiza diferentes presentaciones alternando los estilos marciales y populares y realizando diversas presentaciones por la zona. Posteriormente es elegido presidente de la agrupación.
En el plano de la cueca brava y la música folklórica, ya habíamos mencionado que comienza a acercarse a este mundo por allá por el año 2005 cuando viaja a Santiago a conocer más sobre este singular estilo de cueca. Después de empezar a componer sus propias creaciones empieza a presentarse en varios lugares fuera de la región bajo el nombre de Enrique de Penco debido al gran cariño que manifiesta por su comuna. Como músico invitado, acompaña en varias actuaciones al reconocido Trío Oliveros de Penco el que estaba conformado por Gabriel Oliveros Wedel, Juan Carlos Oliveros y el cultor Raúl Oliveros Díaz.
El año 2007 marca su vida artística ya que conoce a Fabiola González “La Chinganera” y Boris “Pandero” Araneda quienes junto a Francisco “Panchote” Bascur se presentaban en distintos lugares de Concepción cantando cuecas bravas. Rápidamente Gabriel Oliveros y Enrique se integran a este grupo, el que sería conocido como “Lote Cuequero” y que marcaría el renacer de la cueca brava en la zona. Ese mismo año 2007, y con ayuda de la Municipalidad de Penco, lanza su primera producción de cuecas titulada “De Penco a Lirquén”. En esta producción de creaciones inéditas se acompaña de los músicos del Lote Cuequero. También destaca la gran participación del cultor de Penco don Raúl Oliveros Díaz, quien aporta a esta producción con todo su talento cuequero. Posteriormente, en el año 2008, comienza a gestarse la historia con Los Parroquianos de Urbina lo que le abre la posibilidad de crear canciones de otros estilos musicales, aunque sin lugar a dudas, son las cuecas su producción más numerosa.
En el año 2013 participa como músico invitado en el Festival Internacional de Arpas al Sur de Chile, evento en el cual tiene la posibilidad de conocer y acompañar a grandes arpistas de Chile y latinoamérica, tales como Sonia Álvarez y Lucas Petroni de Argentina, Yofre Brito de Colombia, Fernando Lamilla y Cristian Rodríguez de Chile.
Enrique Valderrama Moraga, es traductor-intérprete en inglés, licenciado en educación y profesor de inglés y se desempeña en la docencia en escuelas municipalizadas de Penco. En la actualidad se encuentra trabajando en su segunda producción musical dedicada íntegramente a su tierra y es parte del proyecto musical de la Municipalidad de Penco que reúne a conjuntos folklóricos y cantores de la comuna. Además es músico acompañante del destacado arpista Cristian Rodríguez Faúndez con quien participó en el International Rio Harp Festival de Río de Janeiro en Brasil (mayo 2013) y en el Festival Latinoamericano de Arpas de Durango en México (julio 2013) en donde pudo acompañar a los arpistas Marcelo Rojas (Paraguay) y Angel Toloza (Venezuela).
Sin duda, el acierto de la tía de kinder en aquel lejano año y el apoyo de su familia dieron frutos… eso no se puede negar.
1- Los Parroquianos de Urbina – La Canción de Leoncio
2- Los Parroquianos de Urbina – De Penco a Lirquén
3- Enrique de Penco – Penco Años Aquellos
4- Los Parroquianos de Urbina – A Don Armando Urbina – Autor – Enrrique de Penco
5- Los Parroquianos de Urbina – A Don Raul Oliveros – Autor Enrrique de Penco
6- Los Parroquianos de Urbina – Bolero para Urbina – Autor Francisco-moncada
7- Los Parroquianos de Urbina – Carmencita – Autor Enrrique de Penco
8- Los Parroquianos de Urbina – Fuerte de la Planchada – Autor Enrrique de Penco
9- Los Parroquianos de Urbina – Vamo Onde Urbina – Autor Enrrique de Penco